
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Contáctenos
Docentes TC y MT

José Arlés Gómez Arévalo
Director
Doctorado en Educación TC
Postdoctorado Universidad Católica De Córdoba. Postdoctorado Universidad Santo Tomás Ciencias Sociales, Educación e Interculturalidad Doctorado Pontificia Universidad Urbaniana Teología. Maestría/Magister Universidad Santo Tomás Magister En Filosofìa Latinoamericana. Maestría/Magister Universidad San Pablo, Master en Dirección General Especialización Universidad Santo Tomás Especialización En Educación Filosofía Colombiana Especialización Universidad Manuela Beltrán Especialización En Orientación Educación Sexual Pregrado/Universitario Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Bogotá, Licenciatura En Teología

José Duván Marín Gallego
Director
Línea de Investigación
Currículo y Evaluación
TC
Doctor en Educación de la Newport University (Los Ángeles, California), con estudios posdoctorales en Ciencia y Narrativa (Universidad de Córdoba, Argentina, y Universidad Santo Tomás de Bogotá), Magíster en Evaluación de la Educación de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Docencia Universitaria de la misma Universidad, especialista en Derecho Probatorio de la Universidad La Gran Colombia, abogado de la misma Universidad y Licenciado en Filosofía de la Universidad San Buenaventura de Bogotá. Ha sido el coautor del programa del Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás y actualmente docente-investigador y Director de la Línea de Currículo y Evaluación de este mismo Doctorado. Sus investigaciones y publicaciones de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales han girado, particularmente, en torno a problemas epistemológicos de la educación y de la pedagogía, disciplina en la que ha ejercido también la docencia en las maestrías de Educación y en el Doctorado.

Claudia del Pilar Vélez de la Calle
Directora
Grupo de Investigación
Derechos humanos y ciudadanía
TC
Estudios posdoctorales en Educación- Ciencias Sociales e interculturalidad.
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación,
Líneas/grupos de investigación,
1.- Educación-Sociedad y Desarrollo Humano;
2.- Educación, Derechos humanos, ciudadanías (y política (s) )
3. Pedagogía, saberes, intersubjetividad e imaginarios.
Experta en gestión de instituciones educativas superiores, en academia, investigación y proyección social. Diseño y administración de proyectos sociales internacionales y nacionales; elaboración, formulación e implementación de proyectos educativos a nivel de educación básica, media, y superior. Consultora social de organizaciones internacionales y de ongs nacionales. Especialista en Infancia, adolescencia, población vulnerable. Conocedora de innovación educativa, procesos de calidad y autoevaluación en educación superior. Investigadora social y educativa con prospectiva en Centros de Pensamiento Socioeducativos.

Edgar Martínez
Director
Grupo de Investigación
Organización, gestión educativa y del conocimiento
TC
Doctorado: Universidad de Manizales – CINDE Título: Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Línea de investigación: Ética y Ciudadanía. Mayo de 2014. Postgrado: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Maestría en Desarrollo Educativo y Social-CINDE Titulo: Magíster en Desarrollo Educativo y Social. 1990. Pregrado: Universidad de San Buenaventura. Filosofía. Bogotá, 1982 Titulo: Filósofo . Como profesor universitario me he desempeñado como docente en las asignaturas de Corrientes y Escuelas pedagógicas, Epistemología, Ética, Fundamentos Investigativos, Formación para la Democracia, Competencias y Desarrollo Educativo, y coordinador de trabajos de investigación del programa de maestría en docencia. Adicionalmente, participé en el equipo que adelanta el proceso de acreditación de alta calidad del programa de maestría de la Universidad de La Salle.

Jesús Antonio Quiñones
Director
Grupo de Investigación
Investigación Educativa
TC
Estudiante de Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad en la Universidad Santo Tomás. Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Educación de la Universidad de la Sabana , Especialista en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Licenciado en Lenguas Modernas Español - Inglés de la Universidad Distrital. Desarrollo de investigaciones en los temas de subjetividades sociales de la juventud, modelos de gestión de calidad, evaluación de la educación y plataforma basada en agentes para la planificación dinámica, inteligente y adaptativa de actividades aplicadas a la educación personalizada. Con publicaciones en revistas nacionales e internacionales de educación indexadas en Nueva York, Perú y Costa Rica. Ha escrito libros relacionados con la gestión de la calidad en instituciones educativas desde el enfoque antropológico. Par evaluador de la revista de educación del Ministerio de Educación , cultura y deporte de España, Universidad Católica de Manizales y la Universidad de Medellín.

Luis Alfonso Ramírez Peña
Docente
MT
Doctor en Educación de la Newport University (Los Ángeles, California). Doctorado en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Rector Universidad Distrital Francisco José de Caldas 1995-1998. Presidente de ASCUN, Asociación Colombiana de Universidades, 1997-1998 . Par Académico del CNA 2007-2015. Acreditación de programas de educación superior. Cátedras de Pragmática y Semiótica Literaria en Pregrado. Además, Literatura y Estudios culturales, y Literatura, Filosofía e Historia, en la Maestría de Estudios Literarios. En el Instituto Caro y Cuervo, dirijo la línea de investigación en un seminario de Producción e interpretación de Sentido Literario, para los estudiantes de la Maestría en Literatura y Cultura. Profesor invitado de la Universidad de Buenos Aires. Último seminario sobre Filosofía y teoría del discurso, en la Maestría de Análisis del discurso. Julio de 2015. Profesor invitado del doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor de teoría del discurso y discurso pedagógico en la Maestría en Enseñanza en Lengua Extranjera y Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

José Guillermo Ortíz
Docente
MT
Postdoctorado Universidad Santo Tomás de Aquino
Posdoctorado en Educación, ciencias sociales e interculturalidad
Abrilde2012 - Abrilde 2013 Historia social de la evaluación educativa en Colombia, 1950-1968
Doctorado UNiversidad Nacional de Colombia, Bogotá
Historia Juliode2005 - Abrilde 2012 El peso de la tradición: evaluación educativa y cultura en Colombia. 1900-1968
Maestría/Magister UNiversidad Nacional de Colombia, Bogotá Maestría en Historia Marzode1996 - Diciembrede 2002 ESTUDIANTE, PÁRROCO Y OBISPO: TRANSICIONES POLÍTICAS Y RELIGIOSAS. Biografía de Juan Fernández de Sotomayor y Picón
Pregrado/Universitario UNiversidad Nacional de Colombia, Bogotá Sociología
Juliode1988 - Septiembrede 1994 Formación del pensamiento pro-Independencia. Juan Fernández de Sotomayor y Picón
Pregrado/Universitario Universidad Santo Tomás de Aquino Licenciatura en Filosofía y Letras
Febrerode1986 - Abrilde 2000 Mito y filosofía en el discurso religioso del siglo XIX. El caso del obispo Juan Fernández de Sotomayor.
Claudia Figueroa
Docente
MT

Postdoctorado Instituto Nacional de Investigación y capacitación continua
Posdoctorado en investigación cualitativa
Juniode2016 - de
Doctorado Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Uptc - Sede Tunja
Doctorado en Ciencias de la Educación
Octubrede2006 - Noviembrede 2012
La Escuela Normal Superior de Colombia y los Institutos anexos 1936-1951
Maestría/Magister Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Uptc - Sede Tunja
En Historia
Enerode2002 - de 2005
La Escuela Normal Superior de Bogotá un modelo de innovación curricular y pedagógico en Colombia 1936-1946
Especialización Universidad De Pamplona - Udp
Gestión Educativa
Enerode1998 - de 1999
Proyecto Educativo Colegio Francisco de Paula Santander en Sogamoso
Pregrado/Universitario Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Uptc - Sede Tunja
Ciencias Sociales y Economicas
Enerode1987 - de 1992
Perspectivas para la Creación de una Cooperativa Lechera en Firavitoba
Manuel Alejandro Amado
Docente
MT

Doctorado Universidad Nacional De Colombia
filosofía Agostode2009 - Mayode 2013 LA NATURALEZA DE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: REALISMO INGENUO Y DISYUNTIVISMO
Maestría/Magister Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Filosofía Febrerode2007 - Juniode 2009 LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO SINGULAR: DEPENDENCIA DEL OBJETO Y PENSAMIENTOS NEO-FREGEANOS
Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Filosofía
Febrerode2002 - Juniode 2006 COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA, TEORÍA DEL SIGNIFICADO Y CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL
Oscar Yesid Aparicio
Docente
MT

Docentes Internacionales invitados
Docentes Ocasionales

Investigadora mexicana, con formación en Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad Pedagógica Nacional. Realizó estudios superiores de Especialización con énfasis en Metodología Interpretativa.
En el Centro de estudios de Postgrado realizo una Maestría en Educación con intervención en la práctica educativa, en la que estudió Estrategias para favorecer el aprendizaje reflexivo en matemáticas en secundaria y en la Universidad de Guadalajara recibió el grado de Doctor en Educación con una investigación sobre “Los significados sobre la práctica docente de los profesores de Educación Primaria”.
Se ha desempeñado como docente de la Universidad Pedagógica Nacional, como tutor y evaluador de tesis Doctorales en Educación.
Dra. Martha Vergara Fregoso
Docente
Universidad de Guadalajara
Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales es doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, obtuvo el grado en 1993 con mención honorífica. En 1986 se graduó como maestro en Pedagogía por la FFyL, también con mención honorífica. Sus estudios profesionales los realizó en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila, donde se graduó como Maestro de Segunda Enseñanza en la especialidad de Pedagogía y técnico en Educación, en 1974.
Ingresó a la UNAM en 1975 como profesor asociado “A” de medio tiempo, adscrito al Centro de Didáctica de la UNAM. En 1979 obtuvo por concurso abierto el nombramiento de investigador asociado “A” de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE). En 1985 fue adscrito al Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), entidad académica en la que obtuvo diversas promociones hasta que, en 1994, obtuvo el nombramiento de investigador titular ”C”.
A lo largo de las últimas décadas sus actividades académicas han sido objeto de diversos reconocimientos. Ingresó al SNI el 1987 y desde el año 2000 le ha sido asignado el nivel III. En el Programa de Primas al Desempeño, PRIDE, de la UNAM, ostenta desde 1993 el nivel D. En 2010 el Consejo Universitario de la UNAM lo designó investigador emérito de esta institución.
Dr. Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales
Investigador Emérito
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación


Doctor en Educación y Licenciado en Ciencias de la Educación con especialización en Planeamiento, Organización y Supervisión Educativa (UCC-Argentina). Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Argentina) y UAMx- México). Especialista en Currículo y prácticas en Contexto (FLACSO-Argentina). Investigador y docente en la Universidad Católica de Córdoba, Unidad Asociada CONICET y Facultad de Educación y en la Universidad Nacional de Villa María Instituto Pedagógico en Ciencias Sociales –Argentina– Profesor Invitado de la USTA-Colombia, ITEC y UNIVA-México. Actualmente, Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación Córdoba, Argentina. Ha sido profesor de Educación Secundaria y formación docente durante quince años. Se ha desempeñado como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y el PNUD. Es autor de más de un centenar de artículos y de más de veinte libros. Ha obtenido más de diez distinciones, entre las que se destaca el Premio Domingo Faustino Sarmiento (Academia Nacional de Educación).
Horacio Ademar Ferreyra
Docente

Luis Enrique Sime Poma
Docente
Doctorado Universidad De Barcelona
Educación y Sociedad Septiembre de 2011 - Noviembre de 2015 Las TIC como herramienta cognitiva para la investigación escolar
Doctorado Universidad De Barcelona Filosofía Ética y Política Enero de 2002 - Junio de 2006 El nexo familia-persona en la filosofía personalista
Maestría/Magister Universidad De Barcelona
Filosofía Ética y Política Enero de 2002 - de 2004 El personalismo medieval
Especialización Universidad De Barcelona
Facultad de Filosofía Departamento de Historia de Enero de 2002 - de 2003 Implementación de software educativo en sitios web
Pregrado/Universitario Universidad Pontifica Salesiana de Roma
Licenciatura En Estudios Eclesiásticos Enero de 1998 - de 2002 La pedagogía divina, una lectura transversal de la historia de la Salvación
Pregrado/Universitario Universidad De San Buenaventura - Sede Bogotá - UsbbogLicenciatura En Filosofía Enerode 1994 - de 1997 El computador en el aula de clase como espacio para la reflexión filosófica

El Doctor Luis Sime Poma es Ph D en Ciencias Sociales de la Radboud University (Nijmegen-Holanda), Magister en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor Principal del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es Director del Doctorado en Ciencias de la Educación. Los temas abordados en su trayectoria versan sobre: producción académica en Educación; formación para la investigación educativa; desarrollo profesional docente; educación y desarrollo; corrientes educativas transversales; y, política educativa. El Prof. Sime es miembro de la American Educational Research Association, la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente; la Sociedad de Investigación Educativa Peruana; la Asociación Latinoamericana de Sociología y el Foro Internacional de Política y Administración de la Educación.
Rogério de Almeida
Docente



Profesor Asociado de la Facultad de Educación, Universidad de Sao Paulo (FEUSP). Conduce el GEIFEC (Grupo de Estudio sobre itinerarios de formación de Educación y Cultura) y es uno de los coordinadores del Lab_Arte (Laboratorio de Arte experimental de Educación y Cultura). Es Editor Colaborador en el área de la Revista Educación Machado de Assis en línea. Licenciatura en Artes (1997), Doctor en Educación (2005) y Profesor Adjunto de Cultura y Educación, todos los títulos de la Universidad de Sao Paulo (USP). Se trabaja con temas relacionados con el cine, la literatura, la filosofía trágica e imaginaria.
Enrique Bambozzi
Docente
Doctor en Ciencias de la Educación. Programa Multinacional de Doctorado en Educación, OEA (Organización de Estados Americanos) y Alemania. Universidad Católica de Córdoba (UCC) (1993). Profesor Regular Adjunto a Cargo Cátedra de Pedagogía - Universidad Nacional de Villa María. Docente-Investigador - Facultad de Educación - UCC. Secretario de Pedagogía Universitaria - UCC. Profesor del Seminario de Pedagogía - Seminario Mayor de Córdoba. Dicta seminarios de Pedagogía en Programas de Maestría y Doctorado en el país y en Latinoamérica. Ex Decano - Facultad de Educación - UCC. Ex Vicepresidente de la Comisión de Educación en las Ciencias de la Agencia Córdoba Ciencia. Ex Director de la Revista Diálogos Pedagógicos. Facultad de Educación. UCC. Ex Profesor Adjunto de la Cátedra de Didáctica General y ex miembro del Consejo de la Escuela de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Córdoba Tiene publicaciones y ha dictado conferencias en Estados Unidos, México, Venezuela y otros países.
Dominique Groux
Docente
Professeure émérite de l’université des Antilles et de la Guyane (UAG), site de SCHOELCHER (Martinique).
Elle appartient au CRILLASH (Centre de Recherches Interdisciplinaires en Langues, Lettres, Arts et Sciences Humaines) de l’UAG et elle est professeure associée au laboratoire CREF (Centre de Recherches Education et Formation -secteur crise, écoles et terrains sensibles-) de l’Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
Elle est titulaire d’un doctorat nouveau régime de didactique des langues et des cultures et d’une habilitation à diriger des recherches en éducation comparée.
Elle est également agrégée de lettres modernes.
Marlene Arteaga Quintero
Docente




