
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Contáctenos
Visitantes
DOCTORADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS BOGOTÁ COLOMBIA
El Doctorado en Educación está propuesto bajo una modalidad presencial, con sede en la ciudad de Bogotá D. C., pero con la posibilidad de ser extendido a otras regiones del país e, incluso, a otros países de América Latina y el Caribe, si así lo requieren, de acuerdo con la propuesta curricular. La duración del programa es de tres (3) a cinco (5) años, cuyo eje transversal es la investigación en cinco líneas: Currículo y Evaluación de la Educación; Educación, Derechos Humanos, Política y Ciudadanía; Pedagogía con énfasis en Pedagogía Dominicano Tomista y Enfoques pedagógicos contemporáneos; Educación, Sociedad y Cultura; y, Organización, Gestión Educativa y del Conocimiento.
El enfoque es de tipo humanista social y cristiano, fundamentado en la Misión Institucional que se inspira en la filosofía de Tomás de Aquino y en el ideario de la Comunidad Dominicana, que ha sido forjadora de un gran número de profesionales en todas las áreas del conocimiento y, especialmente, en el campo de la educación, reconocidos nacional e internacionalmente como personas competentes en los diferentes ámbitos de la vida religiosa y el conocimiento, con los más altos valores morales y éticos, que han contribuido al desarrollo social y cultural de este país. Es necesario aclarar que, la vinculación del Doctorado no se realiza propiamente con el sector empresarial, pues, el objeto del Doctorado no es la industria ni el comercio, sino la educación y la pedagogía; sin embargo, mantiene vinculación estrecha con otros sectores de la sociedad, otras instituciones educativas, públicas y privadas y el sector gobierno, con las cuales desarrolla convenios específicos de colaboración y cooperación recíproca, principalmente para hacer investigación conjunta y para otras actividades de formación y académicas; así por ejemplo, con la Secretaría de Educación del Distrito Capital, mediante convenio, actualmente se están formando 15 doctores , y con la Universidad Católica de Colombia y la Fundación para la Educación Superior San Mateo se están formando 17 doctores en la cohorte más reciente que comenzó en el segundo semestre del año 2016.
Por otra parte, el Doctorado aprovecha todos los medios posibles y modernos para divulgar el conocimiento que se produce en el programa por la investigación de estudiantes y docentes (publicación de libros, artículos en revistas, en la red, en eventos nacionales e internacionales, a través de intercambios de docentes y estudiantes con otras instituciones educativas, etc.). El Doctorado, además, dirige la Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía –RIIEP-, con ISSN: 1657-107X, indexada en categoría C, http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep, en la que se publican artículos y resultados de investigaciones de estudiantes y docentes de la misma Universidad y de otras instituciones.


Para la Facultad de Educación de la Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia –VUAD-, Universidad Santo Tomás, el programa de Doctorado en Educación reviste gran importancia, teniendo en cuenta la amplia trayectoria de más de 40 años en la formación de docentes, extendida por todo el territorio nacional y en el extranjero, mediante los programas a distancia y presenciales. Esta experiencia data de los años 1975, cuando se creó el Centro de Enseñanza Desescolarizada –CED-, la cual también se ha visto reflejada en numerosas investigaciones y publicaciones gestionadas por la VUAD, y por la Facultad de Educación, como apoyo a la formación de maestros, al tiempo que han sido un factor importante y significativo en la solución de los problemas de las comunidades nacionales, en el campo de la educación y la pedagogía.
El programa se creó por el Acuerdo No. 02 del 4 de mayo de 2009, del Consejo Superior de la Universidad Santo Tomás; obtuvo su Registro Calificado mediante Resolución del Ministerio de Educación Nacional Número 1207 del 26 de Febrero de 2010 y, se le asignó el Código SNIES: 90328. A partir del segundo semestre de esta última fecha, cada año inicia labores con una nueva cohorte de aproximadamente 20 estudiantes.
Los fundamentos de justificación más importantes del Doctorado se hallan en la Misión, la Visión y los demás documentos institucionales, como el Estatuto Orgánico, el PEI, el Modelo Educativo Pedagógico Institucional, el Plan Curricular, el Proyecto Investigativo Institucional –PROIN-, el Estatuto Docente, los Reglamentos estudiantiles y otros documentos en los que definen las políticas y los lineamientos de la Universidad.
En la Misión de la Universidad el Doctorado en Educación encuentra las razones fundamentales de su existencia y continuidad; el marco pedagógico y metodológico para desarrollar toda su función educadora y las funciones sustantivas, especialmente la de investigación que constituye la esencia y la razón de ser del Doctorado; los fundamentos para el enfoque humanista, cristiano y social del programa, inspirados en la filosofía de Santo Tomás; así como los elementos claves de la formación integral de profesionales en el nivel más alto, como es el de doctorado, para que respondan y aporten soluciones a la problemática del país en el campo de la educación y la pedagogía, propias de este Doctorado.
Por otra parte, es claro que el programa está formando doctores de acuerdo como lo establece la Misión de la Universidad, “para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país”; por tal motivo sus egresados deben ser los agentes principales de las transformaciones y los que deben continuar los procesos de investigación en cualquier campo en donde desarrollen su actividad laboral o académica y cuando ocupan los cargos más importantes de la educación del país. Muchos de ellos son rectores, vicerrectores y ocupan cargos en el gobierno.

El plan de estudios está conformado por ejes y por seminarios electivos:
* Eje Humanista - Social : profundización y formación de la persona como fundamento esencial del desarrollo humano y social sostenibles y como centro de todos los proceso educativos y pedagógicos.
* Eje Fundamento de la Acción Educativa: profundización y formación conceptual necesaria para el análisis de la problemática educativa (nacional, de Latinoamérica y el Caribe e internacional), desde las perspectivas de distintas disciplinas de la educación y la pedagogía.
*Eje Fundamento Epistemológico: profundización conceptual necesaria para el análisis de la problemática y el conocimiento educativo (nacional, de Latinoamérica y el Caribe e internacional) desde las perspectivas de las ciencias de la educación, la pedagogía y sus metodologías de investigación.
* Eje Investigación: integra los ejes anteriores en la producción del conocimiento, para facilitar los procesos de comprensión y transformación de la realidad educativa y pedagógica en su trabajo de tesis doctoral.

Sep 21, 2016
8:00 AM
Visita de pares evaluadores para la Renovación de registro calificado
Durante tres días , del 21 al 23 de septiembre de 2016, el Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás recibirá la visita de pares evaluadores para el tema de Renovación de Registro Calificado.
Aug 25, 2016
8:00 AM
3er Simposio Internacional en “Temas y problemas de Investigación en Educación: Complejidad y Escenarios para la Paz
El 3er Simposio Internacional en “Temas y problemas de Investigación en Educación: Complejidad y Escenarios para la Paz”, es un espacio académico para compartir experiencias significativas, reflexiones críticas y propositivas, que tienen su sustento en trabajos de investigación que adelantan los estudiantes de posgrado, que en esta oportunidad están referidos a la comprensión de los problemas en educación desde una mirada a la complejidad y los mundos posibles donde nos asalta la duda, la confusión, la creatividad, la incertidumbre, el orden y el caos en una sociedad marcada por subjetividades.
Por otro lado, el segundo componente “Escenarios para la paz”, reconoce en la coyuntura actual, los procesos de diálogo que se vienen adelantando entre el Estado, las FARC y ELN, contextos que nos sitúan, como educadores y pedagogos, a ser forjadores de paz y reconciliación en la construcción de un tejido social incluyente y democrático.
◄
1 / 1
►
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() |